El método CER (Captura, Esterilización y Retorno) se ha consolidado como la herramienta más ética, eficaz y sostenible para la gestión de colonias felinas urbanas. Frente a métodos letales o políticas de erradicación que han fracasado una y otra vez, el CER representa una alternativa basada en el respeto a la vida animal, la evidencia científica y la mejora de la convivencia vecinal.
A lo largo de este artículo profundizaremos en qué consiste este método, cómo se aplica, qué beneficios genera tanto para los gatos como para la ciudadanía, y por qué constituye una obligación moral —y cada vez más legal— para las administraciones públicas.
¿Qué es el método CER?
El método CER (Captura, Esterilización y Retorno) —conocido internacionalmente como TNR (Trap-Neuter-Return)— consiste en capturar a los gatos ferales o comunitarios, esterilizarlos en una clínica veterinaria y devolverlos a su lugar de origen. De este modo, se frena su reproducción, se estabiliza la colonia y se mejora su bienestar general.
Etapas del método CER
1. Captura: Los gatos se capturan mediante jaulas trampa de forma segura, sin causarles daño. Esta labor debe ser realizada por personal formado o voluntarios con experiencia.
2. Esterilización: Una vez capturados, los gatos son llevados a una clínica veterinaria donde se realiza la intervención quirúrgica para evitar su reproducción. También pueden aprovecharse para desparasitar, marcar con un pequeño corte en la oreja e incluso identificar con microchip si se requiere.
3. Retorno:Una vez recuperados, los gatos son devueltos a su entorno original. Al estar esterilizados, no se reproducirán y su comportamiento será más tranquilo y menos territorial.
Beneficios del CER para los gatos
– Se evita el sufrimiento de las hembras por los ciclos de celo y parto continuo.
– Disminuyen las peleas entre machos y las heridas provocadas.
– Mejora el estado nutricional al reducirse la competencia por los recursos.
– Se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades como leucemia o inmunodeficiencia felina.
– Son más tranquilos y sedentarios, por lo que disminuye el riesgo de atropellos.
– Los cachorros nacidos antes de la esterilización pueden ser socializados y dados en adopción.
Beneficios del CER para el vecindario
– Eliminación de ruidos nocturnos por maullidos de celo o peleas.
– Reducción de olores desagradables por marcaje territorial.
– Mejora de la limpieza del entorno al controlar la alimentación y el refugio.
– Control natural de plagas urbanas como roedores o cucarachas.
– Disminución de conflictos entre vecinos y fomento de la convivencia responsable.
– Posibilidad de que los alimentadores se formen y actúen legalmente.
Eficacia comprobada del método CER
Numerosos estudios científicos han demostrado que el CER no solo reduce la población de gatos callejeros de forma progresiva, sino que mejora la calidad de vida de los animales y previene el efecto vacío. Este efecto ocurre cuando una colonia es erradicada y, al quedar espacio y recursos libres, otros gatos se desplazan y repoblan la zona, reiniciando el ciclo.
El CER es además una herramienta educativa y de concienciación ciudadana que involucra a asociaciones, ayuntamientos y vecinos en una labor conjunta de bienestar animal.
(CTA BOTÓN) Descubre cómo nuestros refugios homologados para colonias felinas complementan perfectamente la aplicación del método CER en tu municipio o barrio. (enlace a (https://confortpet.es/refugios-felinos)
Por qué prohibir la alimentación o eliminar colonias no funciona
Prohibir la alimentación o eliminar colonias son acciones contraproducentes. Los gatos buscarán alimento en zonas menos higiénicas, como contenedores o patios privados, generando más molestias. Además, la eliminación de gatos abre espacio a nuevos individuos o plagas.
Estas acciones no solo son ineficaces y caras, sino que son consideradas maltrato animal y están prohibidas por leyes como la Ley 7/2023 de protección animal. Además, los intentos de erradicación solo sirven para desplazar el problema sin solucionarlo.
Cómo aplicar correctamente el método CER
1. Formación previa:Los voluntarios deben conocer los protocolos, usar correctamente las herramientas de captura y tener el respaldo de una entidad.
2. Estudio de la colonia:Censar el número de gatos, edad, sexo, estado de salud y posibles alimentadores previos.
3. Registro: Anotar toda la información en fichas de colonia e individuales.
4. Alimentación responsable:Establecer zonas limpias, discretas, con horarios fijos y comida de calidad.
5. Refugio adecuado:Instalar casetas en lugares resguardados y seguros.
6. Acuerdo con clínicas veterinarias: Contar con un protocolo definido y profesionales con experiencia en gatos ferales.
7. Captura y retorno:Realizar la intervención con rapidez y seguridad, evitando estrés.
8. Seguimiento continuo:Supervisar posibles nuevos individuos, cambios en la zona y salud general de la colonia.
Un compromiso personal y colectivo
Gestionar una colonia felina requiere tiempo, compromiso y responsabilidad. Pero también es una experiencia transformadora que permite mejorar la vida de los animales y fomentar una convivencia armónica en el entorno urbano.
Al mismo tiempo, las instituciones públicas deben asumir su papel, dotar de recursos a esta labor y cumplir con la ley. El CER no es una opción: es la única vía ética, legal y efectiva para tratar con dignidad a nuestros vecinos felinos.
¿Eres voluntario o formas parte de una asociación? Consulta nuestra [formación específica en gestión ética de colonias felinas y aplica el CER con garantías (enlace a https://confortpet.es/formacion)