Cada vez es más habitual ver a personas que se preocupan por los gatos que viven en nuestras calles. Si tú también has empezado a cuidar de una colonia felina, o estás valorando hacerlo, es importante que conozcas qué dice la ley y cómo puedes actuar de forma segura, ética y legal.
Lo que dice la Ley 7/2023 sobre colonias felinas
Desde la entrada en vigor de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, los ayuntamientos están obligados a gestionar de forma ética las colonias felinas. El método establecido es el conocido como CER o CES (Captura, Esterilización y Retorno), una estrategia que evita la reproducción descontrolada y mejora la convivencia entre los animales y el vecindario.
Sin embargo, esta gestión no es tarea exclusiva del consistorio. La ley también permite —y anima— a que la ciudadanía colabore, siempre que lo haga siguiendo unas pautas claras. Para ello, es necesario estar autorizado y actuar de forma coordinada.
¿Cómo convertirse en alimentador autorizado?
Cuidar y alimentar gatos comunitarios no es simplemente dejarles comida. Para hacerlo de forma legal, lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con el Ayuntamiento o con alguna entidad de protección animal que colabore con él. Es habitual que te pidan registrar la colonia en un censo municipal, firmar un compromiso de actuación responsable y, en algunos casos, asistir a una pequeña formación para aprender lo básico sobre comportamiento, salud y manejo de los felinos.
Ser alimentador autorizado no solo te protege legalmente, sino que también garantiza que estás ayudando de verdad a los animales.
¿Te gustaría aprender más? Consulta nuestra formación básica en gestión de colonias para comenzar con buen pie y con todo el conocimiento necesario.
Enlace (formación)
Consejos para alimentar correctamente a una colonia felina
La alimentación debe hacerse de forma responsable y siguiendo unas pautas muy simples. Es mejor ofrecer pienso seco, ya que evita malos olores y no atrae a otros animales. Siempre que sea posible, coloca la comida a la misma hora y en el mismo lugar. Utiliza recipientes fáciles de limpiar, no dejes restos ni pongas alimento directamente sobre el suelo, y mantén el entorno limpio y ordenado. Estos pequeños gestos ayudan a evitar conflictos vecinales y a proteger la salud de los gatos.
La importancia del refugio
Además de alimento, los gatos necesitan un lugar seguro donde resguardarse del frío, la lluvia y el calor. No basta con improvisar cajas o mantas: lo ideal es contar con refugios diseñados específicamente para colonias felinas. Estos refugios están pensados para integrarse en el entorno, resistir la intemperie y ofrecer protección real. Siempre que sea posible, solicita permiso para su instalación al Ayuntamiento.
Esterilización, salud y control
Uno de los pilares del método CER es la esterilización. Es fundamental para evitar camadas no deseadas y reducir el número de gatos en la calle de forma ética. Si tienes una colonia a tu cargo, colabora con el Ayuntamiento o una protectora para capturar de forma segura a los gatos, esterilizarlos y devolverlos al lugar donde viven.
También es recomendable vigilar el estado de salud de los animales. Si detectas heridas, síntomas de enfermedad o cambios de comportamiento, actúa con rapidez. La prevención y la atención temprana son claves para evitar problemas mayores.
Señalización y convivencia
Una colonia controlada debe estar señalizada. Puedes solicitar autorización para colocar un cartel o una pequeña señal informativa que explique que esos gatos están cuidados y esterilizados. Esto suele ayudar a reducir los conflictos y a que la gente entienda que no se trata de abandono, sino de una gestión responsable.
Descubre nuestros refugios homologados, adaptados a cualquier entorno urbano y pensados para el bienestar de los gatos. (enlace Por qué Confort Pet)